León
Capital de provincia, León se ubica al noroeste de España, a menos de tres horas de Madrid. Una ciudad a orillas del río Bernesga que nació como campamento romano de manos de la Legio VI Victrix hacia el 29 a.C. y, hacia el año 74, se consolidó como asentamiento de la Legio VII Gemina y capital militar de Hispania. Actualmente se conservan parte de las murallas que lo rodeaban y se pueden ver restos de las termas que se encuentran debajo de la catedral. El anfiteatro se encuentra enterrado bajo la calle Cascalerías. En los alrededores se creó un núcleo civil, la cannaba, con el objetivo de abastecer las necesidades de los soldados.
Tras la caída del Imperio Romano, la ciudad paso a manos del Reino suevo y después al Reino visigodo. En el año 712 fue conquistada por el Califato Omeya y reconquistada por Alfonso I en el año 754. Hasta el 853, año en el que Ordoño I incorporo la ciudad al Reino de Asturias, no volvió a tener una población. Con la llegada de Ordoño II la ciudad se convierte en la capital del reino astur, dando paso al Reino de León.
Durante la Edad Media la ciudad creció principalmente por ser un punto en la ruta que los peregrinos seguían camino a Santiago de Compostela. En el siglo X se construyó la primera catedral románica, encima de las termas romanas, pero no fue hasta mediados del siglo XIII cuando Alfonso X el Sabio ordeno derribar la catedral y construir la actual.
De estilo gótico, el templo dedicado a Santa María de Regla se construyó sobre las antiguas termas y la antigua catedral. Destacan sus torres separadas de la nave principal por arbotantes y su planta de tres naves con una bóveda de crucería. Pero lo que más impresiona son sus vidrieras y rosetones, las más importantes y bellas del mundo, construidas entre los siglos XIII y XVI manteniéndose originales en casi su totalidad.
La enorme catedral, a pesar de su gran tamaño y grandeza, ha pasado por numerosos problemas desde sus inicios. Principalmente debidos a la baja calidad de la piedra caliza empleada, pero también al construirse sobre terrenos poco firmes. Por ese motivo surgió la teoría del topo maligno, el cual derrumbaba por la noche lo construido por el día. Pero aunque la existencia de un gran topo puede gustar a más de uno, los túneles que encontraban los trabajadores en las zonas derrumbadas correspondían a las antiguas construcciones realizas en los siglos anteriores. Hay que sumarle la gran restauración en el S XIX debido a años de abandono y deterioro que provocó su cierre entre 1859 y 1901, y el incendio de 1966, que acabó con la techumbre superior.
La entrada al templo tiene un coste de 6€ con audio guía incluida. Una visita obligada para ver la luz atravesando sus majestuosas vidrieras.
En el siglo X fue construida la basílica románica de San Isidoro, uno de los ejemplos de arte románico más importante del país y donde destacan los frescos del panteón real y por haber albergado las primeras Cortes de la historia, las Cortes de León, celebradas en 1188.
La entrada a la iglesia es gratuita y se puede disfrutar de la belleza de su retablo. El museo tiene un coste de 5€ mediante visita guiada en varios idiomas. Se podrá ver el panteón Real y sus frescos, el atrio, el museo del tesoro, la veleta original en forma de gallo, la biblioteca y el cáliz de doña Urraca. El cáliz se dice que posee fragmentos del santo grial.
Además de las visitas obligadas a la catedral y la Basílica de San Isidoro pasear por León es la mar de agradable. Nos encontraremos con maravillas como:
- El convento de San Marcos, una de las construcciones más importantes del Renacimiento español y ahora convertido en parador.
- La casa Botines, fue construida y diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí como encargo del empresario Juan Francisco Ramón Homs y Botines, quien hizo una gran fortuna en la ciudad de León. El edificio pertenece al periodo neogótico de Gaudí (1888-1898) en el que el arquitecto se inspiraba en el arte gótico medieval.
- El palacio renacentista de Guzmanes, al lado de la casa Botines, la mandó construir el obispo de Calahorra en 1560.
- La muralla romana y la muralla medieval, que empieza en el Arco de la Cárcel y termina en el Palacio del marqués de Torreblanca, donde se ubica en su interior un hospital HM Regla.
Entre otros lugares que podemos ver se encuentran el Palacio de Conde Luna, la Plaza Mayor, los restos de las termas romanas, la iglesia de Palat del Rey, la plaza del Grano, Arco de la Cárcel o Puerta Castillo, entre otros. Y no podemos dejar de ver y pasear por la ribera del río desde la estatua de Guzmán el Bueno hasta el puente romano que se encuentra al lado del Convento de San Marcos.
Por la noche, no olvides visitar la catedral y pasear por la zona de bares que se encuentran en el barrio Húmedo y Romántico. En la vía ancha, al lado de la catedral, se encuentra el restaurante Vía Principales donde podréis cenar rodeado de las ruinas romanas pertenecientes a las termas.
Ver el atardecer desde uno de los montes no tiene desperdicio y ver la catedral iluminada dominando la ciudad es una imagen que merece la pena ver.
Gracias por visitar mi web, y si te gusta, ¡Comparte!
Me encanta León, fue la ciudad donde pasé muchos veranos y he vuelto hace poquito. Me parece una de las ciudades más bonitas de España y su catedral es para mí la mejor del país. Genial post para organizar una visita. ¡Un saludo!
León me parece espectacular. Y, aunque la catedral es su lugar más famoso, mi favorita es la colegiata de San Isidoro.
Hace ya demasiado que no regreso a León!
Me han encantado las fotos! Muy bien encuadradas! León tiene una pinta tremenda pero por desgracia aún no la conocemos en persona. Tendremos que ponerle remedio 😛
Un saludo